17:35

La historia del país debe reescribirse



Por: Gustavo Mendoza Lemus, Viernes, 20 de Octubre de 2006

"Mitos de la historia mexicana, de Hidalgo a Zedillo" es una novela que nos invita a descubrir el "otro México".

¿En qué momento la historia da un vuelco imaginario y se convierte en ficción?, ¿quiénes se encargan de editar y escribir las líneas del pasado? "Mitos de la historia mexicana, de Hidalgo a Zedillo" es una novela que nos invita a descubrir el "otro México", aquel que en voz Alejandro Rosas, autor del libro, ha sido manipulada en más de una ocasión.


La historia de México está más cerca de ser un mito que un relato veraz de lo que a ocurrido con esta nación desde los tiempos de la conquista.


Según la opinión del escritor e historiador, la mayoría de los sucesos que han marcado el destino del país usualmente no son relatados con la veracidad pertinente en los libros de historia oficial.


"La historia en este país se tiene que reinterpretar y redescubrir para poder volver a conocer a Hidalgo, a Juárez, a Madero, creo que nos hace falta como sociedad, en este proceso de la libertad, de madurez y de la democracia que haya una relectura de la historia", comentó el historiador Alejandro Rosas.


El también escritor de obras como "Los presidentes de México", refiere a que grandes personajes de la historia mexicana se les ha manipulado de tal manera, que algunos han sido "santificados" sin que lo hayan merecido, mientras que a otros se les ha condenado como lo peor de este país.


Ni Zapata era el bárbaro "Atila del sur" como se le llegó a denominar, ni Porfirio Díaz era el abominable tirano como le se llegó a describir, ni Antonio López de Santa Ana ha sido el más grande traidor del país y tampoco Benito Juárez era el gran defensor de los indios que han contado a través de los años; para el autor, todos han sido seres humanos que, a causa de intereses del viejo régimen gubernamental, fueron moldeados a sus conveniencias.


Incuso, para Alejandro Rosas, el mito más descarado que se ha creado en el país ha sido el de la Revolución de México, pues en este pasaje histórico de a principios del siglo XX, se puede apreciar toda la manipulación gubernamental que se utilizó para ensalzar la imagen de algunos personajes y de hundir a otros.


"El mito más descarado que le han contado a México ha sido el de la Revolución Mexicana; para empezar se ha creado toda una imagen de asesinos y desalmados a figuras como Zapata.


Imagínate a un revolucionario que no mate gente, que ande cortando flores por el campo, ¡pues no!, Zapata llegó a matar porque si no lo iban a matar a él, como terminó sucediendo", explicó el autor.


"El momento más sangriento de la Revolución, -continúa explicando el historiador- no llegó con las armas de Zapata ni Villa, sino que llegó en 1915, cuando los cuadillos que llegaron al poder empezaron a matarse entre ellos para ocupar la presidencia de la República".


Siempre se ha comentado entre los historiadores que la historia la escribe el que gana la batalla, éste es el caso de la historia mexicana, la cual fue manipulada al antojo de los primeros gobernantes que el partido del régimen impuso durante el siglo XX, con la única finalidad de crear una idea de unificación y de patriotismo social.


Pero, después de que cerca de tres generaciones han convivido con las mismas mentiras históricas, ¿cómo se puede convencer a las nuevas generaciones, y a las antiguas, que hay errores en la historia del país?, éste es el verdadero reto de los nuevos historiadores, incluso, del nuevo gobierno que dice ser democrático, señala el escritor.


"Lo interesante de ésta época es que, frente a la historia oficial que se está cayendo a pedazos, frente a los libros de texto, que me parece que deberían dejar de existir como obligatorios, frente a todo esto ya hay muchos libros, lo ves con Palou, con Paco Ignacio, con Enrique Krauze, en donde te muestran diversas visiones del mismo hecho y así te puedes formar una opinión más compleja", explicó Alejandro Rosas.


En pleno siglo XXI, ¿cuál sería el mayor mito en el que puede caer el país? se le preguntó al autor.


"Pensar que vivimos en una democracia... si nos creemos eso de que ya entramos a la democracia y de que ya somos un pueblo libre y maduro, volveremos a caer en otro mito, sino hecha un vistazo a lo que pasó este dos de julio", explicó entre risas el historiador.


Así que, antes de creerse cualquier historia, o cualquier discurso de algún diputado o senador, o mejor sería revisar los anales de la historia mexicana para no creerse cualquier cosa.


"Si revisas los discursos políticos, te darás cuenta que todos los años son los mismos, los políticos deberían revisar la historia para que cambien sus discursos", explica Alejandro Rosas antes de concluir la entrevista.


Alejandro Rosas

0 comentarios: