19:22

¡Viva Mexico!

Bicentenario de la Independencia de México Estado de México

A mi muy umilde opinión este vídeo es uno de los mejores que he visto en la red, mas que nada por la poesía excelente que alberga un sentimiento de Nación y Patria, pero sobre todo por que es una llamado a la Unidad y a la Revolucionsocial.



18:05

Nosotros los Mexicanos

Este video muestra algo de la realidad que todos los mexicanos tratamos de ocultar, pero que existio, existe y seguira existiendo, mientras no promulgemos por un cambio verdadero que empuje a todos los Mexicanos en un a sola direccion, y esta direccion es la busqueda del bien comun.




19:31

Milpa Alta en Veracruz

VII

Encuentro Nacional de Escuelas Campesinal

"Compartiendo Agri-cultura"

El VII encuentro de escuelas campesinas tuvo como sede el municipio de Papantla Veracruz, el cual se llevo acavo los dias 19, 20 y 21, de Noviembre de 2009.

La inaguracion del evento se llevo acavo en la region del Totonacapan Ejido 1° de Mayo, con una seremonia en la cual diversos ponentes dieron su punto de vista referente a las escuelas campasinas.

Dentro de este evento se realizo una exposicion de artesanias y productos sanos del totonacapan, en la cual las Organizacion Social Mexicanos en Movimiento, monto una pequeña exposicion de algunos alimentos tradicionales de la reguion de San Lorenzo Tlacoyucan Delegacion Milpa Alta D.F., den entre ellos destacan: El Nopal, El Choyote, El Chilacayote, La Tuna y El Xoconoztle.






Para proseguir con el encuantro nacional, los organizadores tenian programadas V cedes de las cuales los asistentes tenian que elegir alguna para que al finalizar la comida se trasladaran a esta, las cedes eran las siguientes:


I.- Sede Ejido 1° de Mayo: De vainilla organica


II.- Sede Ejido El Remolino: De Ecoturismo


III.- Sede San Pedro: De Cultura Organica


IV.- Sede Municipio de Alamo


V.- Sede Comunidad El Tuti: De Agricultura Familiar


De estas sedes, Mexicanos en Movimiento desidio asistir al Ejido El Remolino: relacionado con el Ecoturismo.


Para finalizar la inaguracion en 1° de Mayo, un ejidatario de la comundad el Remolino realizo una Ofrenda a la Madre Tierra, el cual se realizo en su lenguage tradicional (Totonaco), y agradeciendo a la madre tierra por toda su bondad al provicionar alimento y diversas cosas que el ser humano nesecita para sobrevivir.




Al termino de la seremonia de inaguracion, cada grupo partio a su sede, no sin antes tomarse la foto del recuerdo.




Ejido El Remolino


Reserva Ecologica "Talhpan"



Por acuerdo de la Asamblea del Ejido El Remolino se ha destinado una superficie de 24.5ha de monte alto como Reserva Ecologica y paralelamente se ha organizado un grupo de 10 familias para llevar a cavo un proyecto Ecoturistico, consistente en servicios de cocina tradicional y oferta de recorridos por los senderos de la reserva ecologica y paseos en canoas por un transecto del Rio Tecolutla. Este proyecto ecoturistico, los totonacos de El Remolino lo estan manejando como un espacio de educacion ambiental, mostrando a la sociedad el patrimonio de sus antepasados y una identificacion de su conciencia conservacionista. El Ejido El Remolino cuenta con experiencias de agricultura regional (platano, citricos y cultivos de autoconsumo), asi como una tradicion artesanal en estrallas de palma y se tiene en proyecto la creacion de un museo comunitario basado en fotografias antiguas. Ademas es una comunidad rica en tradiciones y leyendas religiosas. Gracias al acuerdo tomado por los ejidatarios en el 2002, de conservar este espacio natural, inumerables grupos de visitantes nacionales y extrangeros, han recreado la imaginacion sobre la grandeza ecologica que se ha perdido en las ultimas decadas. Actualmente la reserva ecologica del remolino representa el contraste entre la presencia de la industria petrolera y la persistencia de la cultura indigena, con su idioma totonaca y su cultuta campesina.


Artesanias de los pobladores del Ejido El Remolino.







Restaurante "Min Chick"





La comida se cosina con una estufa que utiliza Leña como conbustible.






Tamales de la region, en el restaurante.

La Acamaya, es un platillo tradicional del Restaurante "Min Chick".



Por ultimo, Mexicanos en Movimiento desayunando en el "Min Chick".





19:31

Definicion de "Escuelas Campesinas"

ESCUELAS CAMPESINAS

Concepto: Las escuelas campesinas so espacios o sitios de capacitacion y formacion, informales, donde los campesinos intercambian saberes, conocimientos y experiencias generadas a taves de su forma de vida y su relacion con la naturaleza. Tambien las escuelas campesinas se denominan escuelas de campo y universidades campesinas.

Poblacion objeto: Campesinos (as), indigenas, pequeños agricultores y, en general, los habitantes y trabajadores (as) del campo Mexicano.
Mtedoto: El proceso de capacitacion y formacion en las escuelas campesinas se desarrolla con el metodo de "campesino a campesino", mismo que requiere del apoyo de una persona que coordina o facilita el rpoceso de capacitacion y que llamamos "promotor comunitario".

Principios rectores: Las escuelas campesinas se orientan y se basan en los principios siguientes:

  1. Conocimiento compartido
  2. Recuperacion del saber campesino
  3. Cominicacion "dialogica"
  4. Desarrollo del pensamiento critico
  5. Defensa de la sustentabilidad
  6. Integracion de "practica con teoria"
  7. Participacion social
  8. Organizacion autogestionaria
  9. Solidaridad y cooperacion
  10. Formacion de ciudadania democratica

Tematicas: En las escuelas campesinas, los asistentes se forman y capacitan en alguna de las siguientes actividades y practicas agriculturales:

  • Agricultura familiar o de traspatio
  • Agricultura organica o sin uso de agroquimicos
  • Agroecologia o agricultura ecologica
  • Ecoturismo o turismo de naturaleza
  • Organizacion autogestiva
  • Desarrollo rural participativo
  • Desarrollo endogeno
  • Rescate de artesania local o comunitaria
  • Promocion de gastronomia regional
  • Tianguis de productos sanos

CIISMER, UACh.

19:30

Milpa Alta, Patrimonio de la humanidad

La Cronica
Sábado 4 de Agosto, 2007
Josué Huerta

Piezas prehispánicas que deberían exhibirse bajo el resguardo de un museo, se encuentran en los patios de algunas casas de los habitantes de la delegación Milpa Alta, a la vez que pinturas rupestres pintadas por los chichimecas en el año 1117, ubicadas en rocas y cuevas del cerro de Tetlacuilolli de esa zona, desaparecen por falta de preservación.Ese es el escenario que enfrenta la demarcación que, a decir de comuneros y autoridades delegacionales, vive en el olvido de las instituciones relacionadas con el estudio y la preservación histórica de México.




Por eso es que en los primeros días de junio de este año, la administración de esa jurisdicción solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que reconociera a Milpa Alta como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.




El plan de las autoridades delegacionales es que con el reconocimiento de la organización internacional —que de otorgarse sería dentro de seis meses—, instituciones relacionadas con el estudio y la preservación histórica de México volteen hacia esa demarcación y ayuden en su cuidado y administración.Así, Milpa Alta podría ser catalogada en 2008 como Patrimonio Mundial de la Humanidad al tener en su territorio monolitos, templos, zonas de cuevas, pinturas rupestres, y una amplia gama de flora y fauna silvestre.



“Un reconocimiento de este organismo ayudaría a preservar los monumentos históricos y dar un impulso al turismo”, consideró el jefe de la Unidad de Difusión Cultural de esa demarcación, René Vázquez.Y es que de acuerdo con el funcionario, existen piezas prehispánicas que los pobladores han convertido en su propiedad luego de haberlas descubierto.



“No se sabe si el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene registro de las piezas que poseen los habitantes, aunque deberían de tenerlo en su catálogo.



Crónica buscó alguna reacción por parte del INAH, sin embargo, hasta el cierre de la edición, no fue concedida ninguna opinión por arte de algún especialista del instituto.



ANTECEDENTE.



Esta no sería la primera vez que se le otorgaría un galardón a Milpa Alta. En 1986 la UNESCO decretó junto con el Gobierno del Distrito Federal a Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta —las delegaciones rurales de la ciudad de México— como Patrimonio Mundial, al considerar que estas demarcaciones tienen características únicas en el plano cultural, histórico y ambiental.
Después, Xochimilco fue decretado en 1987 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por ese organismo internacional, dejando fuera a Milpa Alta y Tláhuac. Estas últimas, han buscado el título que otorga la organización a favor de la ciencia y la educación mundial sin conseguirlo hasta el momento.



El consejo de la UNESCO determinó dar la condecoración a Xochimilco por sus 2 mil 600 hectáreas de chinampas, los vestigios de la cultura Prehispánica del Valle de México y por sus 30 monumentos coloniales, entre estos, el Convento de San Bernardino de Siena, obra arquitectónica del sigo XVI.



“Nosotros sabemos que en Milpa Alta tenemos los elementos suficientes para que nuestra delegación sea considerada como un lugar digno de pertenecer al Patrimonio de la Humanidad. Nuestra vegetación es única en todo el Distrito Federal, pues somos la única delegación con el 100 por ciento de su territorio considerado como zona de reserva ecológica”, aseguró.



Debido a las condiciones topográficas con las que está conformada la región, esta demarcación cuenta con cinco tipos de ecosistemas diferentes. De acuerdo con la Dirección de Medio Ambiente de la delegación estos son: bosque de pino, bosque de oyamel, bosque de encino; pastizal de juniperus, eysenhardita polystachya, senecio, pronus capulli y crataegus pubescens.



La dirección también indica que la superficie total de la jurisdicción es de 28 mil 375 hectáreas, lo que representa el 33 por ciento del total de las 88 mil 442 hectáreas de suelo de conservación de la ciudad de México.“Nos reunimos con la UNESCO en sesiones ordinarias cada dos meses y reuniones extraordinarias cada mes. Luego nos darán veredictos parciales y al final el veredicto final, pero eso será hasta enero de 2008”, finalizó René Vázquez.



Zona de iglesias del siglo XVI y XVII y arte sacro.




A decir de René Vázquez, jefe de la Unidad de Difusión Cultural de Milpa Alta, uno de los puntos que debe considerar la UNESCO para nombrar a esa demarcación como Patrimonio Cultural de la Humanidad son los templos coloniales y los sitios históricos.



La delegación cuenta con más de 12 templos religiosos que datan del siglo XVI y XVII, los cuales fueron construidos por los primeros frailes franciscanos, quienes introdujeron en ellos una influencia barroca. Entre la arquitectura más relevante destaca el Claustro de la Parroquia de la Asunción de María, la iglesia de Villa Milpa Alta, la iglesia de San Francisco Tecoxpa y el arte sacro que estas construcciones religiosas albergan.La historia del surgimiento de Milpa Alta también será determinante para que la demarcación sea galardonada. En el año 1240 los grupos chichimecas se establecieron en la cordillera del volcán Teuhtli y fundaron el pueblo de Malacahtepec Momozco, comunidad que a su vez funda otras: Atocpan, Tlacotenco, Miacatlán, Tepenahuac, Oztotepec, Tecoxpa, Tlacoyucan, Ohtenco y posterioremente Tecomit, Xicomulco y Cuauthenco.

7:12

Inconformidad de los comuneros de Milpa Alta

Contra Delegado José Luis Cabrera
C. José Luis Cabrera PadillaJefe Delegacional en Milpa Alta, D.F.

Presente:


Por medio del presente, hacemos de su conocimiento que los Comuneros Organizados de los nueve pueblos estamos en total desacuerdo que se lleven a cabo obras en el Cerro o paraje ZOQUIAC y que si Ustedes cuentan con algún respaldo o autorización del C. Julián Flores Aguilar y los nueve auxiliares nosotros estamos en total desacuerdo.

El C. Julián Flores Aguilar no es Representante General ni Suplente y desde el año 2006 lo desconocimos como tal de acuerdo con la ejecutoria que el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, pronunció el trece de septiembre del 2006, en el recurso de revisión R. A. 257/206, derivado del Juicio de Amparo Indirecto número 1188/2005. Con fecha 4 de noviembre del año 2006 el C. Julián Flores Aguilar Junto con el C. José García quien es el representante auxiliar del pueblo copropietario de San Jerónimo Miacatlán y otras personas que no tienen calidad agraria en nuestro poblado impidieron el acceso al local del salón de usos múltiples, ubicado en la Avenida Jalisco, esquina con la calle Sonora, para la elección del representante general de los montes comunales.Todos los auxiliares no fueron electos para autorizar obras y menos en los montes comunales. Como lo han dado a saber los magistrados en el 8º Distrito en el cual se encuentra nuestro expediente 1097/TUA. (No nos permiten a los auxiliares ni siquiera sacar copias) o sea que incurren en faltas de acuerdo a la Ley Agraria.Contamos con copias de escritos en donde se retractan de las obras que se están llevando a cabo en el paraje Zoquiac la C. Herminia Gutiérrez Valencia y el Profesor Joaquín Alvarado, auxiliares comunales de San Lorenzo Tlacoyucan y Santa Ana Tlacotenco respectivamente (anexamos copias).Nos oponemos a cualquier obra, porque los bosques son bosques NO queremos ningún proyecto que atente contra el medio ambiente y/o a la ecología como: el agua, aire, tierra, piedra, fauna, etc. Solicitamos se suspenda cualquier obra que dañe como ya dijimos a nuestros bosques.NO vamos a permitir que se mezclen autoridades delegacionales en nuestros bosques ¡por que Usted y su estructura están para administrar los recursos de nuestros impuestos! NO PARA INTERVENIR EN ASUNTOS COMUNALES.Hacemos de su responsabilidad cualquier conato de violencia entre comuneros, ya que con anterioridad hemos solicitado por oficio esto mismo.
(Anexamos copias de oficios).

Atentamente:

Comuneros Organizados de los Nueve Pueblos

c.c.p. Lic. Marcelo Ebrard Casaubón Jefe de Gobierno del Distrito Federal
c.c.p. Delegado de la Procuraduría Agraría del Distrito Federal
c.c.p. Lic. Eliseo Moyan Moralesc.c.p. Ministerio Público en la Delegación Milpa Alta
c.c.p Lic. Martha Delgado Peraltac.c.p. Lic. Marco Aurelio Morales Director de Jurídico y Gobierno en la Delegación de Milpa Alta

6:46

Milpa Alta gasta $37 mil en un fistol de oro

Olivia Cabrera del Ángel
PERIODICO EXELCIOR
25-Febrero-2009

La administración de la delegación Milpa Alta gastó parte de su presupuesto en celulares, reproductores de audio y video MP4, juguetes, aves de corral, croquetas y un fistol de oro de 37 mil 260 pesos, entre otras curiosidades.

La administración de la delegación Milpa Alta gastó parte de su presupuesto en celulares, reproductores de audio y video MP4, juguetes, aves de corral, croquetas y un fistol de oro de 37 mil 260 pesos, entre otras curiosidades.

Este martes tocó el turno de comparecer ante la comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal al encargado de despacho de la delegación Milpa Alta, Marco Aurelio Morales Pérez, ya que el titular y autor de los gastos, José Luis Cabrera, pidió licencia para poder hacer precampaña en busca de una diputación local, y ahí salieron a la luz gastos millonarios en productos aparentemente no muy necesarios.

El encargado del despacho en Milpa Alta inició la comparecencia señalando que “la delegación tiene un alto índice de marginación”, pero en cuanto tocó el turno a la diputada panista Kenia López, evidenció una amplia lista de gastos millonario en productos que, dijo, representan una falta de respeto para la ciudadanía.

Por ejemplo, el pago de un millón 390 mil pesos por la adquisición de celulares, cantidad que, de acuerdo con cuentas de la legisladora, pudo alcanzar para comprar hasta unos tres mil 500 aparatos.

Otro gasto que llamó la atención fue el de un millón 335 mil pesos en reproductores de audio y video MP4. Y aunque a la legisladorale parecieron “injustificables” estas compras, el funcionario encontró argumentos.

“En ningún momento, licenciada diputada, pretendemos burlarnos de nadie… Esta compra de celulares, primero que nada, no es para ningún funcionario en particular, fue un acuerdo llevado también con los propios sindicatos de la delegación, para personal de la demarcación”, lo mismo que los MP4.

Para el pago de tres millones 882 mil pesos en esculturas y placas de bronce, el argumento fue que Milpa Alta no cuenta con un Paseo de la Reforma como las delegaciones centrales, por lo que es necesario crear espacios escultóricos.

Otros gasto que llamó la atención fue el millón 140 mil pesos en aves de corral, también los 82 mil 360 pesos en croquetas, dos millones 760 mil en renta de autobuses turísticos y un millón 581 mil pesos más en juguetes.

La administración de la delegación Milpa Alta gastó parte de su presupuesto en celulares, reproductores de audio y video MP4, juguetes, aves de corral, croquetas y un fistol de oro de 37 mil 260 pesos, entre otras curiosidades

La administración de la delegación Milpa Alta gastó parte de su presupuesto en celulares, reproductores de audio y video MP4, juguetes, aves de corral, croquetas y un fistol de oro de 37 mil 260 pesos, entre otras curiosidades.

Este martes tocó el turno de comparecer ante la comisión de Administración Pública Local de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal al encargado de despacho de la delegación Milpa Alta, Marco Aurelio Morales Pérez, ya que el titular y autor de los gastos, José Luis Cabrera, pidió licencia para poder hacer precampaña en busca de una diputación local, y ahí salieron a la luz gastos millonarios en productos aparentemente no muy necesarios.

El encargado del despacho en Milpa Alta inició la comparecencia señalando que “la delegación tiene un alto índice de marginación”, pero en cuanto tocó el turno a la diputada panista Kenia López, evidenció una amplia lista de gastos millonario en productos que, dijo, representan una falta de respeto para la ciudadanía.

Por ejemplo, el pago de un millón 390 mil pesos por la adquisición de celulares, cantidad que, de acuerdo con cuentas de la legisladora, pudo alcanzar para comprar hasta unos tres mil 500 aparatos.

Otro gasto que llamó la atención fue el de un millón 335 mil pesos en reproductores de audio y video MP4. Y aunque a la legisladora le parecieron “injustificables” estas compras, el funcionario encontró argumentos.

“En ningún momento, licenciada diputada, pretendemos burlarnos de nadie… Esta compra de celulares, primero que nada, no es para ningún funcionario en particular, fue un acuerdo llevado también con los propios sindicatos de la delegación, para personal de la demarcación”, lo mismo que los MP4.

Para el pago de tres millones 882 mil pesos en esculturas y placas de bronce, el argumento fue que Milpa Alta no cuenta con un Paseo de la Reforma como las delegaciones centrales, por lo que es necesario crear espacios escultóricos.

Otros gasto que llamó la atención fue el millón 140 mil pesos en aves de corral, también los 82 mil 360 pesos en croquetas, dos millones 760 mil en renta de autobuses turísticos y un millón 581 mil pesos más en juguetes.

13:23

Disfrasa Milpa Alta el patrocinio de cenas

La Cronica
El delegado de Milpa Alta, José Luis Cabrera, rechazó que existan anomalías en el financiamiento de las peregrinaciones a Chalma y las graduaciones y cenas que se realizaron durante el presente año, puesto que se trata de apoyos para eventos de carácter social o comunitario. En entrevista con Crónica, el funcionario comentó que los recursos se obtienen de la partida 4105 destinada para ayudas sociales y culturales. Respecto al banquete que se ofreció en beneficio de Norma Citlali Yedra Jiménez, Cabrera Padilla aclaró que no se trató de una “cena romántica”, sino de un evento organizado por la agrupación San José, que presta un servicio social a la comunidad milpaltense.

—¿Es legal que la demarcación otorgue ayudas económicas para realizar peregrinaciones?
—Son eventos de carácter social. Está apegado a la norma porque son eventos de carácter social o comunitario y el dinero no se destina para actividades de carácter privado o particular.
—¿No hay nada irregular?
—No hay nada irregular, estamos cumpliendo con las normas porque los comités que nos piden ayuda tienen que firmar un convenio.Asimismo, el titular de Milpa Alta dijo que su administración no tiene nada que ocultar respecto al financiamiento que se otorga a este tipo de eventos, ya que los interesados deben cumplir con ciertos requisitos, además comprobar los gastos.
—¿Qué requisitos les piden a las personas que solicitan este tipo de apoyos?
— Tienen que justificar sus gastos mediante notas o facturas y en este aspecto soy muy quisquilloso para que no vaya a haber problemas. Los organizadores que solicitan el apoyo tienen que presentar el nombre de los integrantes de la mesa directiva, la cual debe contar con presidente, un secretario y un tesorero, además de comprobar con su credencial de elector que son miembros de la comunidad y por último firmar una carta compromiso para comprobar los gastos. Hasta el momento las personas que han solicitado el apoyo han cumplido con estos requisitos.

De igual forma el jefe delegacional negó que al otorgar este tipo de apoyos se estén desatendiendo otros problemas como los asentamientos humanos irregulares en suelo de conservación.

Al respecto mencionó que en el presente año la Dirección de Ecología ejerció un presupuesto de 58 millones de pesos que se destinaron al programa de Desarrollo Sustentable de Milpa Alta, así como para obras de conservación del suelo, vigilancia y la construcción de ollas captadoras de agua pluvial.

“Para estas obras se destinaron cerca de 46 millones de pesos más 8 millones del programa de Desarrollo Sustentable, estamos hablando de 55 millones, más tres millones que se destinaron para la detención de asentamientos irregulares, recursos que hacen un total de 58 millones de pesos, es decir que la proporción es mayor para la atención de los programas prioritarios como la conservación de los recursos naturales”.

Finalmente, José Luis Cabrera Padilla se dijo listo para participar en la próxima peregrinación a Chalma que se realizará el próximo 3 de enero y que partirá a las tres de la mañana de la sede delegacional.

Demarcación, con autonomía para ejercer su presupuesto: GDF

El secretario de Gobierno, José Ángel Ávila, afirmó que a la administración local no le corresponde resolver el asunto de los gastos que realiza la delegación Milpa Alta, toda vez que, agregó, las demarcaciones cuentan con autonomía para ejercer su presupuesto.

No obstante, el funcionario capitalino comentó que pedirá al órgano político administrativo un informe sobre la partida de la que se obtuvieron los más de cinco millones de pesos para financiar las peregrinaciones a Chalma y las cenas románticas, aunque aclaró que esa solicitud no se hará de forma oficial.

—¿Pedirá a las autoridades de la demarcación un informe sobre este asunto?
—Nosotros lo que normalmente hacemos cuando aparece una nota de esta naturaleza es pedirle su punto de vista al jefe delegacional correspondiente para que tengamos la misma información. —¿Cuándo solicitará el informe?
—En la primera oportunidad que tengamos, aunque hay que aclarar que no es un asunto que corresponda al gobierno central resolver, ya que el ejercicio presupuestal en las delegaciones tiene ese grado de autonomía que les permite la ley, pero la información que podamos tener respecto de este tema siempre será útil para tener claridad.
—Pese a la autonomía de las delegaciones, ¿el gobierno de la ciudad puede solicitar información sobre sus gastos?
—Sí, aunque no lo voy a hacer de manera oficial, porque no tenemos elementos para afirmar que estos gastos son incorrectos y por esa razón aún es prematuro emitir una opinión sobre este tema.

(René Cruz González)

12:24


Photo Cube