19:30

Milpa Alta, Patrimonio de la humanidad

La Cronica
Sábado 4 de Agosto, 2007
Josué Huerta

Piezas prehispánicas que deberían exhibirse bajo el resguardo de un museo, se encuentran en los patios de algunas casas de los habitantes de la delegación Milpa Alta, a la vez que pinturas rupestres pintadas por los chichimecas en el año 1117, ubicadas en rocas y cuevas del cerro de Tetlacuilolli de esa zona, desaparecen por falta de preservación.Ese es el escenario que enfrenta la demarcación que, a decir de comuneros y autoridades delegacionales, vive en el olvido de las instituciones relacionadas con el estudio y la preservación histórica de México.




Por eso es que en los primeros días de junio de este año, la administración de esa jurisdicción solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que reconociera a Milpa Alta como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.




El plan de las autoridades delegacionales es que con el reconocimiento de la organización internacional —que de otorgarse sería dentro de seis meses—, instituciones relacionadas con el estudio y la preservación histórica de México volteen hacia esa demarcación y ayuden en su cuidado y administración.Así, Milpa Alta podría ser catalogada en 2008 como Patrimonio Mundial de la Humanidad al tener en su territorio monolitos, templos, zonas de cuevas, pinturas rupestres, y una amplia gama de flora y fauna silvestre.



“Un reconocimiento de este organismo ayudaría a preservar los monumentos históricos y dar un impulso al turismo”, consideró el jefe de la Unidad de Difusión Cultural de esa demarcación, René Vázquez.Y es que de acuerdo con el funcionario, existen piezas prehispánicas que los pobladores han convertido en su propiedad luego de haberlas descubierto.



“No se sabe si el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene registro de las piezas que poseen los habitantes, aunque deberían de tenerlo en su catálogo.



Crónica buscó alguna reacción por parte del INAH, sin embargo, hasta el cierre de la edición, no fue concedida ninguna opinión por arte de algún especialista del instituto.



ANTECEDENTE.



Esta no sería la primera vez que se le otorgaría un galardón a Milpa Alta. En 1986 la UNESCO decretó junto con el Gobierno del Distrito Federal a Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta —las delegaciones rurales de la ciudad de México— como Patrimonio Mundial, al considerar que estas demarcaciones tienen características únicas en el plano cultural, histórico y ambiental.
Después, Xochimilco fue decretado en 1987 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por ese organismo internacional, dejando fuera a Milpa Alta y Tláhuac. Estas últimas, han buscado el título que otorga la organización a favor de la ciencia y la educación mundial sin conseguirlo hasta el momento.



El consejo de la UNESCO determinó dar la condecoración a Xochimilco por sus 2 mil 600 hectáreas de chinampas, los vestigios de la cultura Prehispánica del Valle de México y por sus 30 monumentos coloniales, entre estos, el Convento de San Bernardino de Siena, obra arquitectónica del sigo XVI.



“Nosotros sabemos que en Milpa Alta tenemos los elementos suficientes para que nuestra delegación sea considerada como un lugar digno de pertenecer al Patrimonio de la Humanidad. Nuestra vegetación es única en todo el Distrito Federal, pues somos la única delegación con el 100 por ciento de su territorio considerado como zona de reserva ecológica”, aseguró.



Debido a las condiciones topográficas con las que está conformada la región, esta demarcación cuenta con cinco tipos de ecosistemas diferentes. De acuerdo con la Dirección de Medio Ambiente de la delegación estos son: bosque de pino, bosque de oyamel, bosque de encino; pastizal de juniperus, eysenhardita polystachya, senecio, pronus capulli y crataegus pubescens.



La dirección también indica que la superficie total de la jurisdicción es de 28 mil 375 hectáreas, lo que representa el 33 por ciento del total de las 88 mil 442 hectáreas de suelo de conservación de la ciudad de México.“Nos reunimos con la UNESCO en sesiones ordinarias cada dos meses y reuniones extraordinarias cada mes. Luego nos darán veredictos parciales y al final el veredicto final, pero eso será hasta enero de 2008”, finalizó René Vázquez.



Zona de iglesias del siglo XVI y XVII y arte sacro.




A decir de René Vázquez, jefe de la Unidad de Difusión Cultural de Milpa Alta, uno de los puntos que debe considerar la UNESCO para nombrar a esa demarcación como Patrimonio Cultural de la Humanidad son los templos coloniales y los sitios históricos.



La delegación cuenta con más de 12 templos religiosos que datan del siglo XVI y XVII, los cuales fueron construidos por los primeros frailes franciscanos, quienes introdujeron en ellos una influencia barroca. Entre la arquitectura más relevante destaca el Claustro de la Parroquia de la Asunción de María, la iglesia de Villa Milpa Alta, la iglesia de San Francisco Tecoxpa y el arte sacro que estas construcciones religiosas albergan.La historia del surgimiento de Milpa Alta también será determinante para que la demarcación sea galardonada. En el año 1240 los grupos chichimecas se establecieron en la cordillera del volcán Teuhtli y fundaron el pueblo de Malacahtepec Momozco, comunidad que a su vez funda otras: Atocpan, Tlacotenco, Miacatlán, Tepenahuac, Oztotepec, Tecoxpa, Tlacoyucan, Ohtenco y posterioremente Tecomit, Xicomulco y Cuauthenco.

0 comentarios: